Entrada destacada

Bienvenida

Hola a todos. La finalidad de esta página es reunir y compartir investigaciones sobre temas de Psicología Ambiental y Social que se reali...

Variables antecedentes de CPA

 Variables antecedentes de la conducta proambiental (y afines)


Estudios sobre evaluación de variables psicológicos, contextuales o sociodemográficas vinculadas al comportamiento proambiental.


PARA DESCARGAR EL ARTÍCULO DAR CLICK EN SU TÍTULO

 



Resumen

La norma inductiva, definida como la presión social percibida que explícitamente marca lo aprobado, es relevante en conducta proambiental jóven (Grønjhø y Thøgersen, 2012), por lo que puede involucrarse en el desarrollo proambiental de niños preescolares, específicamente en el cuidado del agua. Para obtener conocimiento de la norma inductiva en los preescolares es necesario medirla, no obstante, los instrumentos existentes son para jóvenes y adultos, abordando acciones distintas al cuidado del agua (Göckeritz, Schultz, Rendón, Cialdini & Goldstein, 2010; Grønjhø y Thøgersen, 2012). El propósito del estudio fue construir y validar un instrumento que mida normas inductivas preescolares del uso de agua. Se trabajó con 137 niños seleccionados intencionalmente, de tercer grado de preescolar, 56% niñas, 47% de zona con grave escasez hídrica y 52% de zona con baja escasez hídrica. El instrumento fue sometido a jueceo, aplicado individualmente en aulas escolares y analizado estadísticamente para obtener características psicométricas. Quedó una Escala con 16 reactivos de dos factores (Cuidado del agua y Derroche del recurso), con 43.821% de varianza explicada y confiabilidad de .848. Este estudio provee un instrumento válido y confiable para medir normas inductivas en niños preescolares, óptimo para su nivel de desarrollo.




Validación de una escala para evaluar los motivos de reutilización de productos en el hogar

Resumen

En la sociedad globalizada moderna se promueve el consumo de productos y servicios como elementos indispensables del bienestar humano. Las diferentes conductas proambientales que integran a la llamada gestión integral de residuos se encuentran condicionadas por factores tanto personales como situacionales. La psicología ambiental se ha dado a la tarea de analizar la posibilidad de cambiar las actuales formas de consumo por otras más pro-ecológicas y para ello es importante evaluar los principales determinantes psicológicos que pueden llevar a las personas a proteger su entorno. Una de las que resultan más efectivas es la minimización de recursos, la cual se puede llevar a cabo bien por la determinación a no adquirir bienes innecesarios o por la reutilización de objetos; en ambos casos se evita seguir consumiendo recursos. La reutilización se refiere al empleo de un material o residuo previamente usado, sin que medie un proceso de transformación. El objetivo principal de la presente investigación fue validar y confiabilizar un instrumento para evaluar los motivos que tenían las personas para reutilizar los productos. Se realizó un muestreo no probabilístico e intencional y la muestra estuvo constituida por 300 personas (n=153 mujeres) y (n=147 hombres) de entre 18 y 65 años de edad (M=43.83, D.E.=14.47). Se realizó un Análisis Factorial Confirmatorio de Máxima Verosimilitud Robusta a partir del cual se determinó que la escala se conformó por un único factor (α=.87). Los resultados se discutieron en torno a la estructura del factor con respecto a la literatura antecedente.
 
 

Medición de creencias sobre conductas proambientales específicas, validez factorial confirmatoria y diferencias sociodemográficas

Resumen

Para poder promover la ejecución de acciones ambientales es necesario identificar las variables disposicionales que les anteceden. Las creencias ambientales como un constructo psicológico ayudan a predecir y explicar en qué medida las personas se orientan a realizar acciones para cuidar el medio ambiente. El objetivo del presente estudio fue evaluar las creencias sobre conductas proambientales en habitantes de la Ciudad de México. Para ello, en un primer momento con una muestra de 141 personas, 82 mujeres y hombres con una media de edad de 36 años, se realizó una aplicación exploratoria obteniendo validez y consistencia interna de la primera versión de la escala. En un segundo momento, se aplicó la escala resultante de 14 reactivos y dos factores a 300 participantes, residentes de la Alcaldía Benito Juárez, constituida por 153 mujeres (51%) y 147 hombres (49%), con edad promedio de 44 años. El análisis factorial confirmatorio mostró una escala unifactorial válida y confiable de siete reactivos, con índices de bondad de ajuste satisfactorios. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas con respecto al nivel educativo y económico.
  



Resumen

El objetivo de la investigación que presentamos fue probar la pertinencia de una versión adaptada de la escala de Orientación a la Sustentabilidad –previamente confi abilizada y validada estadísticamente por Fraijo, Tapia y Corral (2007) en estudiantes universitarios– aplicada en alumnos de educación básica mediante el uso de software en su modalidad web. La muestra fue conformada por 201 niños que cursaban sexto año de primaria en Hermosillo, México. Los resultados permitieron confirmar las propiedades psicométricas y con ello la viabilidad de la adecuación realizada a la batería de instrumentos en su aplicación a niños. Con los resultados se pretende generar un mayor interés en la investigación de educación ambiental en nivel básico y en el uso de estrategias de medición alternativas como las tecnologías de información y comunicación. 




Resumen

Some scholars claim that similarities exist between human communities and ecosystems; also, that people can learn how to live sustainably from knowing the way ecosystems work. Yet, at the psychological level, the relationship between practicing sustainable behaviors and living in accordance with ecological principles has been barely studied. This article addresses such relationship, testing the idea that acting in accordance with ecological principles requires 1) a knowledge of ecological rules, 2) an affinity towards those rules, and 3) behaving accordingly (i.e., acting sustainably). We call this hypothetical construct the Human Attunement with Ecological Principles (HAEP), assuming that it implies the presence of a human predisposition to knowing, valuing and applying these principles. In developing the idea, the paper reviews relevant literature, aiming to find evidence that supports the HAEP hypothesis, and presents results of a study showing that HAEP significantly and saliently predicts engagement in sustainable behaviors.
 
 

 



Resumen
 
En esta investigación se analizan las creencias sobre la escasez de agua en la zona urbana de la Ciudad de México, con el empleo de un cuestionario abierto, en una muestra de 54 residentes. Las respuestas obtenidas fueron categorizadas de acuerdo a su contenido y frecuencia, observándose que las principales categorías indican la necesidad de crear una gestión ambiental adecuada, la existencia de inequidad de abasto de agua y de la afectación social resultante. También se identifica la creencia en la importancia de la participación de ciudadanos y autoridades en la búsqueda de soluciones. Se discuten las razones para realizar nuevos análisis de este tipo de creencias ambientales sobre la escasez de agua.



 

Resumen


Como vía para lograr un modo de vida sustentable, la sociedad ha implementado nuevas formas de consumir más adecuadas a las necesidades de reducir el uso de recursos, reciclar los materiales y en lo posible elegir aquellos productos que afecten en la menor medida el ambiente, al ser producidos, comprados, utilizados y desechados. El comportamiento del consumidor ambientalmente responsable ha sido analizado a través de conductas de compra, uso, consumo y disposición de productos ecológicos. Con fines de promoción y educación ambiental al consumidor, son indispensables los estudios que aborden la evaluación de la acción de consumo, en su perspectiva responsable. El objetivo de este estudio fue obtener la validez y confiabilidad de una escala de compras de productos ambientales. Participaron en el estudio 264 personas, 183 mujeres y 81 hombres entre 16 y 34 años de edad, media de 21.12 años, de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Los resultados muestran la formación e integración psicométrica de un instrumento que incorpora tres factores referentes a la compra de productos: ambientalmente responsables, naturales y durables. Se discutieron los hallazgos en términos de incrementar el número de reactivos a fin de contar con una escala de mayor cobertura de las acciones ambientalmente responsables. Además, se consideró la perspectiva de la evaluación de dicha conducta como base para programas educativos eficientes en el cuidado sustentable del medio.





Resumen

El objetivo del estudio fue describir las creencias ambientales de jóvenes residentes en la ciudad de México analizando a la vez las cualidades psicométricas de tres instrumentos que miden dicho constructo. Los instrumentos empleados son el NPA con una muestra de 200 participantes, el NPE con una muestra de 279 y el NPIH con una muestra de 127. De modo general se observó una tendencia a apoyar las creencias de tipo ecocentristas en las tres medidas, así como una aceptación de la interdependencia de los procesos humanos y naturales. En términos de las estructuras de los instrumentos se confirmó el contenido tridimensional del NPA observado en México, en tanto no se confirma la unidimensionalidad de la escala NPE, y sí la que corresponde al NPIH. Se observó que todas las escalas mostraron índices adecuado de consistencia interna. Los hallazgos se discuten en términos de las cualidades de las escalas y de nuevas interrogantes que emergen del análisis.
 
 



Resumen

El objetivo de la presente investigación fue obtener en un modelo estructural de ecuaciones, la validez factorial de la autoeficacia ambiental, así como su relación estructural con la conservación ambiental. Se midieron estos constructos con escalas en una muestra de 300 jóvenes entre 12 y 28 años de edad (media de 16.77), de México. Los resultados mostraron validez factorial de la medida de autoeficacia ambiental en esta muestra. Consistente con la hipótesis planteada, el análisis del modelamiento estructural de ecuaciones sugiere que los jóvenes que tienen una mayor capacidad para conservar el ambiente, son ecológicamente responsables. La discusión analiza la utilidad de los resultados para la evaluación de la autoeficacia ambiental en adolescentes, así como las implicaciones prácticas para los programas de educación ambiental.
 
 
 


Resumen

El objetivo de esta investigación fue reportar dos estudios, uno para conocer la relación entre la inclusión de la naturaleza en el yo y la conducta de consumo. El segundo tuvo como propósito conocer las características psicométricas de una nueva escala de afinidad con la naturaleza y conseguir evidencia de su relación con la escala de la inclusión de la naturaleza en el yo de los jóvenes. Los resultados del primer estudio mostraron que las mujeres se sienten más incluidas en la naturaleza que los hombres, además se encontró una correlación positiva con el comportamiento de consumo. En el segundo estudio, la cercanía con la naturaleza se dividió en tres subescalas y estas se asociaron positivamente con la inclusión de la naturaleza en el yo. Los resultados son discutidos en términos de la relevancia conceptual de los hallazgos y de sus implicaciones prácticas.
 
 
 


Revista EL PSICÓLOGO ANAHUAC, número 14, Diciembre 2011.

Resumen

Recientemente se reconoce que el daño potencial al ambiente es causado por la conducta humana y también las personas pueden ayudar a proteger el ambiente. La preocupación que tengan los adolescentes acerca del ambiente puede afectar directa e indirectamente las decisiones futuras sobre los recursos naturales. Existen diferentes modelos que han sido aplicados en la conservación del ambiente, dentro de los factores para regular la conducta, la autoeficacia es el mejor predictor para desempeñar una acción. Además, las mujeres se preocupan más por el cuidado del ambiente que los hombres. Por esta razón, los objetivos del presente documento son analizar la capacidad que tienen los jóvenes de manejar residuos sólidos, obtener indicadores de confiabilidad y comparar los niveles de autoeficacia ambiental en hombres y mujeres. Se midió este constructo con una escala de autoeficacia ambiental en una muestra de 300 jóvenes, 135 hombres y 165 mujeres, con un rango de edad entre 12 y 28 años y una media de 16.77 (DE = 2.9) de México. Los resultados mostraron una moderada autoeficacia ambiental en esta muestra, las tres acciones en las que los jóvenes se sintieron ambientalmente más eficaces, fueron utilizar hojas por los dos lados, reutilizar las bolsas de plástico y guardar la basura si no hay un bote cerca. Los indicadores de fiabilidad fueron adecuados, con niveles de 0.903 (IC95%=0.886- 0.918) y se obtuvieron mayores puntuaciones para las mujeres en la autoeficacia para manejar residuos sólidos que los hombres. Adicionalmente la capacidad de eficacia se estimó 1.3 veces en mayor proporción para las mujeres respecto a los hombres (OR = 1.3, IC 95% = 1.1 - 1.5, p<.001) y una pseudo R2 de Negelkerke de .07. La discusión analiza la utilidad de los resultados para la evaluación de la autoeficacia ambiental en adolescentes, así como las implicaciones prácticas para los programas de educación ambiental.
 
 


Resumen

El objetivo del estudio consistió en obtener las características psicométricas de una escala de emociones compuestas hacia la conducta de cuidado del agua, desarrollada a partir de los supuestos de la teoría cognitiva de las emociones. Fueron analizadas las respuestas de una muestra intencional de 376 estudiantes universitarios de la Ciudad de México. Mediante un análisis factorial confirmatorio de segundo orden, con el método robusto de máxima verosimilitud, se ratificó la pertinencia de una agrupación final de tres dimensiones, alcanzando bondad de ajuste adecuada, y consistencia interna. La evidencia generada permite asumir que se cuenta, dentro del contexto mexicano, un instrumento válido y confiable que evalúa tres emociones específicas (gratitud, enojo y remordimiento) hacia acciones de consumo de agua.
 
 



Resumen

Realizamos una adaptación de la Escala de Motivación hacia el Ambiente (Pelletier, Tuson, Green-Demers, Noels & Beaton, 1998), orientándola específicamente hacia el cuidado del agua. Por tal razón encuestamos a una muestra intencional de 350 estudiantes con edades entre 16 y 30 años pertenecientes a una universidad pública de la Ciudad de México. Mediante el empleo de un análisis factorial exploratorio obtuvimos dos dimensiones que denominamos como a) motivación autodeterminada y b) motivación no autodeterminada. Esta estructura bifactorial la ratificamos con el empleo de un análisis factorial confirmatorio, el cual evidenció índices de ajuste suficientes. Los hallazgos obtenidos nos sugieren que la muestra identifica sólo dos tipos de motivación en contraste con la evidencia especializada que reporta seis dimensiones en esta escala (e.g. Villacorta, Koestner & Lekes, 2003), por lo que se sugiere profundizar la línea de estudio respecto a los tipos de motivación.
 
 
 



Resumen

La identidad está conformada por diversas trayectorias que requieren una conciliación. La conciliación consiste en lograr que las trayectorias coexistan (Wenger, 1998/2001). Nuestro objetivo en la presente investigación es clasificar las formas en que los estudiantes concilian su trayectoria en la maestría de educación ambiental con sus otras trayectorias personales. Entrevistamos a cinco estudiantes del segundo año de la maestría en educación ambiental de una universidad de la Ciudad de México. Mediante análisis de contenido, clasificamos las trayectorias en seis contextos, que son educativo, familiar, ciudadano, individual, de ocio y de investigación. También clasificamos las relaciones entre trayectorias en tres formas de conciliación (continuidad, separación y exclusión) y una de conflicto (discordancia). En conclusión, la trayectoria en la maestría trasciende el campo de la educación ambiental para reconfigurar la identidad de la persona en su totalidad a lo largo del tiempo y el espacio social.
 
 
 
 
Desarrollo de la Escala Expectativa de Comportamiento Ambiental de Otros con adultos jóvenes mexicanos

Resumen

El propósito del estudio fue desarrollar una escala que mida la expectativa de comportamiento ambiental de otros y observar si hay relación con la conducta proambiental autorreportada. Se generaron 13 reactivos de respuesta tipo Likert, aplicados a una muestra de 218 adultos jóvenes mexicanos. El análisis factorial exploratorio muestra una estructura bifactorial, que distingue entre la expectativa de comportamiento proambiental y antiambiental, cuyos índices de consistencia interna fueron alfa = 0.77 y alfa = 0.79, que explican el 57.65% de la varianza. Se les aplicó también una escala de conductas proambientales. Mediante un modelo de ecuaciones estructurales se mostró que el factor de expectativa de comportamiento en estudio tuvo un efecto significativo sobre la conducta proambiental. Los resultados muestran evidencia de una escala bifactorial con propiedades psicométricas aceptables.
 
 
 

Resumen
 
 Realizar conductas proambientales (CPA) conlleva un costo conductual, el cual se puede plantear en términos de la dificultad que tiene para la persona llevar a cabo la acción. El objetivo del estudio fue evaluar la dificultad percibida de diferentes acciones proambientales cotidianas a partir de dos fuentes: la jerarquización de conductas y el reporte de su ejecución. Se repartieron treinta conductas proambientales en dos formatos, cada uno se aplicó a una muestra diferente (N1=168 y N2= 168), todos habitantes de la Zona Metropolitana del Valle de México, con edad superior a 18 años. La jerarquización se analizó con el método de porcentaje relativo de prioridad, y la ejecución de las conductas con el modelo Rasch para estimar el nivel de dificultad. Los resultados mostraron que las conductas que se percibieron más difíciles y presentaron un índice de dificultad alto, se vinculan a la movilidad y las compras verdes; mientras que las más fáciles fueron acciones altamente promocionadas en México: no tirar basura en la calle, separar los residuos o apagar la luz que no se utiliza. Se reflexionan las implicaciones de los métodos de análisis utilizados, así como la aportación al conocimiento del costo conductual de la CPA.
 
 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario